28 de mayo de 2010
Recién comenzando
24 de mayo de 2010
Nostalgia
La noche, violenta. El frío, escandaloso. Y el aire que se respiraba, denso.
Sus miradas hablaban más que sus ojos, y sus labios callaban más que sus lágrimas.
Un día muy feliz acababa con un espectáculo de recuerdos. Los recuerdos ya no estaban en sus cabezas sino que rondaban, tal holograma al rededor de los dos cuerpos que, perpetrados el uno al otro bajo una tarde de lluvia se miraban sin pestañear.
El suceso llevaba más de dos años, pero era tan fuerte como para no olvidarlo nunca, las lágrimas caían nuevamente pese a las pocas palabras. Ya no aguantaron más, y se abrazaron. Creyendo rememorar el abrazo de amigo y de hermano. Nuevamente el silencio lo dijo todo, no hubo palabras. Sólo desde algún lugar ese holograma hizo de las suyas, su más grande talento... ser un bufón.
Su consejo fue el mismo de siempre... sonrían.
Bajo la lluvia, un abrazo apretado, el silencio, las miradas, el holograma y la sonrisa transformaron al momento más triste, en el mejor regalo del alegre día.
Pero sólo fue un holograma, una imagen etérea que anhelaban a diario.
19 de mayo de 2010
Interés
La gente conocía a Carlos porque regalaba flores todas las tardes a personas que ni su nombre sabía.
Ellos destacaban su alegría, lo radiante que era, su juventud y belleza.
Un día, la lluvia inundó su jardín, y mató sus flores, al parecer, para la gente ya no era ni tan agradable ni alegre como antes. Hoy lo critican.
17 de mayo de 2010
Café para el frío
Fría tarde de guitarra en mano, y a caminar.
15 de mayo de 2010
Bicentenario de lucha Indígena.
Este lazo con la tierra los hace no sólo valorarla. Un miembro de nuestra sociedad que cuide la naturaleza, sería un ecologista, es algo muy respetable, hasta yo creo serlo. Pero un Mapuche no cuida la naturaleza por buena onda. Los Mapuche lo hacen porque la respetan, la tierra es parte de su religión, la honran y le temen.
13 de mayo de 2010
8000 estudiantes protestando.
12 de Mayo, Santiago de Chile.
Lo sucedido
En el mismo centro de la capital, una masa de estudiantes se reúne para protestar en base a un petitorio venido desde la Confederación de estudiantes de Chile.
El clima es de agitación intelectual, y de absoluto orden ciudadano.
Sus demandas, se dirigen en lo práctico a la solución de los daños institucionales, indumentarios, de infraestructura y económicos sufridos por los miembros de las Universidades afectadas por el terremoto, y las universidades mismas. (U. de Talca, U. del Bío Bío, U. de Concepción) Flexibilidad con los afectados, y el rechazo ante un sistema crediticio usureo.
Dicho acto solidario, no pierde nunca el propósito simultáneo de demandar un incremento en el financiamiento de las universidades públicas, la crítica profunda a los planes del gobierno de avasallar el sistema de universidades estatales a cambio de la unificación con el sistema privado, y la falta de compromiso por modificar un sistema que innegablemente posee fallos estructurales tan severos, que es el generador por excelencia de una sociedad injusta y desigual.
Lo comunicado
¿Qué dijo la prensa? "Una movilización que termina como todos sabemos... grandes desmanes, decenas de detenidos y la necesaria acción disuasiva de carabineros" (Macarena Pizarro, conductora de noticias CHV)
Las imágenes se remiten expresamente al momento en que una vez finalizada la manifestación, y posterior a una marcha en plenitud pacífica, ingresan encapuchados e infiltrados que en todo el mundo hacen lo mismo... Enfrentarse con la fuerza pública.
El resultado de esto, una maniobra política perfectamente calculada, el movimiento estudiantil deslegitimado por la opinión pública, por su "violencia", su falta de seriedad para plantear "propuestas" y la inmadurez política...
La respuesta del gobierno
"Queremos que los estudiantes entiendan, en este momento, Chile no está para esto. Este año es de solidaridad, lo que Chile quiere no son paros". (Joaquín lavín, Ministro de educación, y dueño de importantes instituciones educativas privadas)
La crítica
¿No será momento de hablar en serio? ¡Es el perfecto momento para demostrar el compromiso por un cambio estructural!
La reconstrucción de un país luego de una catástrofe natural como la vivida en Febrero, NO PASA EN VANO.
Los estudiantes tuvieron la suficiente madurez política, como para plantear un petitorio con PROPUESTAS, realizar una manifestación al gusto de la intendencia, con el recorrido que ellos plantearon, y con el suficiente espíritu crítico como para no personalizar la movilización como una manifestación contra el Presidente. No estoy de acuerdo con que el país sea gobernado por un magnate, no estoy de acuerdo con que el país vaya camino a las políticas económicas de privatización y precarización del beneficio social. ESTOY EN ABSOLUTO DESACUERDO CON EL PRESIDENTE.... pero esto no es contra él... Es contra el modelo educacional implantado en la dictadura y afianzado por 20 años de concertación.
Las propuestas son prácticas, contingentes y aterrizadas, existe la aprobación estudiantil de estas. ¡Escuchar al ciudadano no hace mal, no por qué temerle, es parte del Estado!
Es un modelo que hemos de mejorar, no por salir vencedores de una lucha de egos, sino por el bienestar social, por la igualdad de oportunidades, por la justicia educacional, y por la democracia como ejemplo de participación ciudadana.
11 de mayo de 2010
Nuestra distancia es poca, cuando existe tanto por recorrer
2 de mayo de 2010
Un viejo amigo.
